Damos fin a la Biografía de Covadonga que nuestro amigo y compañero silverio Cerra nos entregó antes de su muerte. BIOGRAFÍA DE COVADONGA (Final). Por Silverio Cerra Suárez (q.e.p.d.) XVII. EL SANTUARIO HACIA EL FUTURO
Covadonga en su larga peregrinación se acerca a los 1300 años. En este recorrido secular ha sufrido tramos de oscuridad y disfrutado de etapas luminosas. Hubo soledades tristes y concurrencias de multitudes vibrantes. Como en todas las instituciones de larga duración, se sucedieron días de plenitud y noches de vacío. Así, el Santuario superó problemas y agresiones en su vida anterior. Más acá, la crítica destructora que negaba su verdad histórica no ha logrado su objetivo. Los historiadores en conjunto defienden su verdad. Hoy se insinúan manipulaciones más sutiles, que exaltan su valor y promoción como agente de estímulo económico o de plataforma para la proyección política, social o cultural de personas o instituciones variadas.
Los peligros actuales quedarán superados, como los pretéritos. Sobre lo accidental vuela una presencia siempre permanente, al lado o a lo lejos, que ejerce la transcendente y providencial misión de polo magnético, cuya cálida vibración inunda el espacio hasta el más lejano horizonte. Esto es Nuestra Señora de Covadonga, la Virgen María, la persona más alta de la Humanidad. Su imagen en la Cueva ha superado todas las vicisitudes, dulces o amargas, del tiempo recorrido. Ahora, aquí sigue, y mira hacia adelante. Si elevamos la mirada hacia el conjunto, podemos admirar la grandeza de Covadonga. En ella contemplamos una síntesis viviente de lo que es Asturias en su naturaleza y en su historia. Es mosaico que resume su paisaje en un vértice supremo de esplendor: valle tallado por ríos y glaciares; monte que abriga y acuna, protege y a veces sepulta; caliza de gris azulado que asciende a fundirse en el cielo o rasga sus entrañas en abisales cortaduras; bosque ancestral de árboles centenarios; pradera como vega fecunda al margen del arroyo o tapiz colgado de las crestas; agua que por todas partes bulle alimentando nutricia la sinfonía viviente, limando los perfiles ariscos, envolviéndolos en su silencioso velo de niebla o agitando arenas y espumas en el acelerado torrente que se precipita hacia el cercano mar. Aquí resuena igualmente toda nuestra historia, sintetizada en un rincón. Los celtas vibran en los hidrónimos Priena o Reinazo. La latinidad bulle en Cova y en Domínica. Aquí late la Edad Media monástica, rural y románica. La Edad Moderna brilla en las piedras de la Colegiata, del Mesón o del canapé del abad Campomanes. La Edad Contemporánea refulge en las paredes rosadas de la Basílica, en el pálpito de misterio vibrante de la Cueva renovada y en los cientos de miles de personas que por aquí pasan cada año. Sin embargo, Covadonga hoy desborda los límites de Asturias en todos los órdenes. No sólo vienen peregrinos de otras provincias españolas, sino que ya llegan desde lugares más lejanos. Tampoco todos los que se acercan lo hacen por motivación religiosa. El actual movimiento frenético de gentes, con medios de viaje muy rápidos, convierte a la sociedad actual en la más viajera de la historia. El Santuario puede ser simple meta de muchos paquetes turísticos que sólo buscan coleccionar impresiones y visitas. Es probable que el río de visitantes que pasa por la Cueva estorbe al reposo para contemplar o meditar, pero tiene la ventaja de que muchas personas, que nunca hubieran venido de otro modo, tengan, al menos, una impresión de lo que perciben, y eso los motive para retornar en momentos de mayor sosiego. El hecho de que Covadonga sea conocida por mucha más gente que antes, tendrá resultados fecundos. Su recuerdo será huella grabada de un mensaje que en el fondo siempre implica vibración religiosa. La perspectiva ante el porvenir es luminosa y estimulante. El tiempo que viene servirá a este Santuario para ser más ampliamente popular. El conocimiento de algo sublime acaba generando afecto. Por tanto, el ámbito de su irradiación irá creciendo y esparciendo la semilla que, antes reducida a grupos devotos, se esparcirá hacia círculos humanos cada vez mayores. Éste es el futuro de Covadonga: invitar al amor de Jesucristo y de su Madre con creciente universalidad.
VIII COMPLEMENTO Oración a la Virgen de Covadonga
Amorosísima Virgen María, Soberana Emperatriz de cielos y tierra, hermosísima Reina de los Ángeles, Madre y Abogada de los pecadores, oíd la súplica que os dirigimos en este sitio. Desde el glorioso trono de Vuestra Majestad Excelsa, dirigid una cariñosa mirada que penetre en nuestro corazón. Concedednos la gracia que os pedimos en esta visita. Llenad nuestras almas de las esclarecidas virtudes que os adornan. Inflamadla en el más puro y santo amor de Dios. No permitáis que hagamos cosa alguna que os desagrade. Nos consagramos a vuestro amor y servicio, y nunca más olvidaremos vuestras bondades. Alcanzadnos la verdadera santificación en esta vida, la perseverancia final y recibidnos en la hora de la muerte. Amén. Oración de su misa Dios omnipotente y misericordioso, que para la defensa del pueblo cristiano nos has dado un maravilloso auxilio en la bienaventurada Virgen María de Covadonga, concédenos propicio, que combatiendo en la vida amparados por tal protección, podamos en la muerte obtener la victoria sobre el maligno enemigo. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén. Himno a la Virgen de Covadonga Coro Bendita la Reina de nuestra montaña, que tiene por trono la cuna de España y brilla en la altura más bella que el sol. Es Madre y es Reina. Venid, peregrinos, que ante ella se aspiran amores divinos y en ella está el alma del pueblo español. Estrofa I Dios te salve, Reina y Madre del pueblo que hoy te corona y en los cánticos que entona te da el alma y corazón. Causa de nuestra alegría, vida y esperanza nuestra, bendice a la patria y muestra que sus hijos tuyos son. Estrofa II Como la estrella del alba brilla anunciando la gloria y es el pórtico su gruta del templo de nuestra historia. Ella es el cielo y la patria, el heroísmo y la fe, y besa el alma de España quien llega a besar su pie. Estrofa III Virgen de Covadonga, Virgen gloriosa, flor del cielo, que aromas nuestra montaña, Tú eres la más amante, la más hermosa, Reina de los que triunfan, Reina de España. Nuestros padres sus ojos a Ti volvieron y una patria en tus ojos adivinaron; con tu nombre en sus labios por Ti lucharon, con tu amor en las almas por Ti vencieron. Letra: Restituto del Valle Ruiz, agustino. Música: Ignacio Busca Sagastizábal, claretiano. Información del Santuario y Real Sitio Dirección postal: 33589 Covadonga. Explanada de la Basílica. Tel.: 985 846 035. www.santuariodecovadonga.com Horario de Cultos en el Santuario de Covadonga - Desde el 12 de octubre hasta el 15 de julio: Sábados, Domingos y Festivos de lunes a viernes: 09:00 Laudes y Santa Misa en la Basílica. 11:00 Santa Misa en la Cueva. 12:00 Santa Misa en la Basílica. 13:30 Santa Misa en la Cueva. 13:30 Santa Misa en la Basílica. 17:30 Santo Rosario en la Basílica. 18:00 Santa Misa en la Basílica . 18:30 Canto de Vísperas en la Basílica. - Temporada de Verano. Del 15 de julio al 12 de octubre: Sábados, Domingos y Festivos de lunes a viernes: 09:00 Santa Misa en la Basílica (conventual). 10:00 Santa Misa en la Cueva. 11:00 Santa Misa en la Basílica. 11:00 Santa Misa en la Cueva. 12:00 Santa Misa en la Basílica (conventual). 13:30 Santa Misa en la Basílica. 17:00 Santo Rosario en la Cueva. 18:00 Santa Misa en la Basílica. En septiembre, antes del día 8, festividad de la Santina, se celebra la novena. ÍNDICE I. REFLEXIÓN INICIAL II. CIMIENTO Y MARCO NATURAL III. ANTECEDENTES HISTÓRICO-RELIGIOSOS Covadonga ¿Mito? ¿Leyenda? ¿Brote pagano? Entrada del Cristianismo en Asturias Avance progresivo de la fe y frutos posteriores IV. UNA VICTORIA SALVADORA Antecedentes: un desastre y un paladín Un triunfo de consecuencias universales V. LA CRUZ DE LA VICTORIA VI. LA SANTA CUEVA. NOMBRE VII. LA SANTA CUEVA. REALIDAD La Cueva hasta el siglo XX Entrada actual a la Cueva La Antecueva El interior de la Santa Cueva VIII. LA IMAGEN Y SU HISTORIA La primera imagen conocida Imagen nueva y coronada La Santina sufre la Guerra Civil Copias de seguridad IX. COLEGIATA Y CASA DE EJERCICIOS La Colegiata de San Fernando La Casa de Ejercicios X. DE LA CUEVA A LA BASÍLICA Un incendio y su impacto La génesis de un nuevo templo Parada y nuevo arranque de la obra XI. UN TEMPLO SINGULAR Acercarse a la Basílica Un interior para recogerse XII. LA MÚSICA EN EL SANTUARIO Creación de un himno Escolanía mariana XIII. TESORO DE ARTE Y FE. EL MUSEO XIV. FUENTE DE IDEAS. EL INSTITUTO MARIOLÓGICO XV. CONTEMPLAR HOY A COVADONGA El Repelao, antesala Covadonga también es un pueblo El entorno de la Cueva El camino hacia la Basílica XVI. ETAPAS EN LA VIDA DE COVADONGA Etapa de búsqueda Etapa de definición Etapa de consolidación Etapa de expansión XVII. EL SANTUARIO HACIA EL FUTURO XVIII. COMPLEMENTO Oración a la Virgen de Covadonga Oración de su misa Himno a la Virgen de Covadonga Información y horarios del Santuario Otras obras del autor - Civilización actual y humanismo. Oviedo, 1969. - Ideas antropológicas de Feijoo. Valencia, 1973. - Doscientos cincuenta años de Bibliografía Feijoniana. Oviedo, 1976. - Benito Jerónimo Feijoo. Obras Completas. I. Oviedo, 1981. - Las ideas antropológicas de Feijoo: La génesis del hombre. Oviedo, 1986. - San Melchor de Quirós. Un Santo para Asturias. Oviedo, 1988. - Juan Pablo II. ¿Quién es? Biografía. Oviedo, 1989. - Vicisitudes de la imagen de la Virgen de Covadonga durante la Guerra Civil. Studium Ovetense, XIX (1991). - San Cosme y San Damián. Mártires de Cuna. Valdecuna, 1992. - San Salvador de Valdediós. Emblema de un reinado. Oviedo, 1993. - Ensayos en siembra. Mieres, 1993. - San Pelayo. La gracia y el valor de un niño. Oviedo, 1994. - San Blas, Obispo y Mártir. Oviedo, 1994. - La Semana Santa en Piantón. Vegadeo, 1995. - Fray Zeferino González, filósofo y cardenal. Madrid, 1996. - La Virgen de las Angustias. Villanueva-Ribadedeva, 1996. - Sociología de la Educación. Oviedo, 1998. - Fundamentos filosóficos y antropológicos de la educación. Oviedo, 1998. - Señor, escucha mi voz. Oracional. Oviedo, 1998. - Antropología. Desde la vida al Espíritu. Oviedo, 1998. - Novena al Santísimo Cristo del Amparo. Nueva-Llanes, 1999. - Un milenio de Filosofía Europea. Oviedo, 1999. - Filosofía social. El hombre en comunidad. Oviedo, 1999. - Sor María Rosa Bedia. Un amor que hizo dulce el dolor. Oviedo, 1999. - Novena a Nuestra Señora la Blanca. Nueva-Llanes, 1999. - San Melchor de Quirós. El primer santo asturiano. Granda-Siero, 2004. - Vida y novena de Santa Rita. Arriondas, 2005. - Juan Pablo II, peregrino en Asturias. Granda-Siero, 2005. - Vida y novena de San Cosme y San Damián. Parres, 2006. - Peregrinando a Covadonga. Oviedo, 2007. - Claves de la Comunicación actual. Oviedo, 2007. ACABÓSE DE IMPRIMIR ESTE LIBRO SOBRE ¿QUÉ ES COVADONGA? BIOGRAFÍA DEL SANTUARIO MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA EN LOS TÓRCULOS GIJONESES DE GRÁFICAS COVADONGA EL DÍA 26 DE JUNIO, FESTIVIDAD DE SAN PELAYO, NIÑO MÁRTIR, EN EL AÑO DE GRACIA DEL SEÑOR IESU-CHRISTO MMVIII. Laus Deo Virginique Matri Foro COVADONGA | cefeab@telefonica.net; cayogonzalezgutierrez@gmail.com